Comprensión lectora
Ejercicio II
Las
basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto
aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que
al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la
política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y
reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos
sirve a los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras
tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes
oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se
encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al
frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un
excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así
sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de
realidades geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus
habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos mismos y
con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la
desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las
basuras.
4. El título del texto es:
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.
5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.
Ejercicio III
"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista que escritores del periodo asignaban a la literatura una
función similar a la utilitarista noclásica o a la edificante
romántica. Sin embargo, no era así. Por el contrario, existía una
marcada diferencia en el uso que daban los naturalistas al texto escrito
con respecto a los escritores anteriores. En efecto desde el instante
que se considera a la obra literaria como un documento revelador de
condiciones sociales, se le está designando directamente una función cognoscitiva.
La literatura sirve para conocer la realidad, es decir, para hace un
diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos, para edificar
espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se
fundamenta el naturalismo, no considera al hombre como un ser
espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía
para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era
solo un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su
temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir
mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia
humana", tal como se investigan las causas del comportamiento de los
seres irracionales.
6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.
7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX
8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.
9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística
10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.

4. El título del texto es:
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.
5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.
Ejercicio III

La literatura naturalista, pues,
ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este modo, los
naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una
serie de injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de
otros. Esto es lo que hace Benito Pérez Galdós en novelas como las que
tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como
Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en
general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura
hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del siglo
XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su
atención en los mineros del carbón, preferentemente para publicar la
injusticia inhumana que se cometía con ellos, a quienes los patrones
consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía
Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente
campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en
el campo reina una odiosa dominación de los patrones sobre los siervos.
Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino
también de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los
campesinos todavía viven y trabajan en condiciones denigrantes,
sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso
de su derecho de elegir y construir su propio futuro".
6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.
7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX
8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.
9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística
10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada